En entradas anteriores se ha explicado qué es una máquina virtual, y qué tipos de este tipo de máquinas existen actualmente.
La presente entrada del blog mostrará los metodos existentes para virtualizar, explicándolos del modo más sencillo posible para que el lector los comprenda sin problema alguno.
Recordemos, en primer lugar, que la virtualización es la creación, a través de software, de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.
Un ejemplo de esto es que en un ordenador (arquitectura x86) se pueden instalar máquinas virtuales para ejecutar Windows, Linux, MacOS, etc. Sin embargo, no se podrían ejecutar sistemas operativos que no puedan funcionar en arquitecturas x86, como serían, por ejemplo, un IBM AIX, o un ordenador de arquitectura x64.
Un buen ejemplo es que si se ejecuta en un ordenador un emulador de la consola de juegos Nintendo 64, se está creando una máquina virtual que emula la arquitectura de dicha consola sobre la arquitectura x86 del mismo.
Algunas máquinas virtuales que usan esta técnica, aprovechan para emular un hardware que sólo existe como una especificación, es decir, un hardware común teórico. Esta técnica la utiliza, por ejemplo, la máquina virtual de Java, permitiendo así que el mismo programa se pueda ejecutar en un ordenador, en un móvil o en una consola de juegos. La misma técnica utiliza el motor de la máquina virtual de .NET.
Esta técnica es usada sólo en grandes sistemas, estando cada vez más obsoleta, puesto que no cuenta con las posibilidades de ajuste de la virtualización completa.
Espero que esta entrada haya sido útil al lector.
La presente entrada del blog mostrará los metodos existentes para virtualizar, explicándolos del modo más sencillo posible para que el lector los comprenda sin problema alguno.
Recordemos, en primer lugar, que la virtualización es la creación, a través de software, de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.
VIRTUALIZACIÓN NATIVA
En este tipo de técnica de virtualización, llamada también "virtualización completa del hardware", cada máquina virtual puede ejecutar cualquier sistema operativo soportado por el hardware real del sistema. Así, los usuarios pueden ejecutar dos o más sistemas operativos distintos simultáneamente en ordenadores "privados" virtuales, pero siempre que dichos sistemas operativos puedan funcionar en la arquitectura hardware de la máquina física. Es la técnica de virtualización más utilizada.Un ejemplo de esto es que en un ordenador (arquitectura x86) se pueden instalar máquinas virtuales para ejecutar Windows, Linux, MacOS, etc. Sin embargo, no se podrían ejecutar sistemas operativos que no puedan funcionar en arquitecturas x86, como serían, por ejemplo, un IBM AIX, o un ordenador de arquitectura x64.
VIRTUALIZACIÓN NO NATIVA
Las máquinas virtuales también pueden actuar como emuladores de hardware, permitiendo que aplicaciones y sistemas operativos concebidos para otras arquitecturas de procesador se puedan ejecutar sobre un hardware que, en teoría, no soportan.Un buen ejemplo es que si se ejecuta en un ordenador un emulador de la consola de juegos Nintendo 64, se está creando una máquina virtual que emula la arquitectura de dicha consola sobre la arquitectura x86 del mismo.
Algunas máquinas virtuales que usan esta técnica, aprovechan para emular un hardware que sólo existe como una especificación, es decir, un hardware común teórico. Esta técnica la utiliza, por ejemplo, la máquina virtual de Java, permitiendo así que el mismo programa se pueda ejecutar en un ordenador, en un móvil o en una consola de juegos. La misma técnica utiliza el motor de la máquina virtual de .NET.
VIRTUALIZACIÓN A NIVEL DE SISTEMA OPERATIVO
Esta técnica de virtualización consiste en dividir un ordenador en varios compartimentos independientes de manera que en cada compartimento se pueda instalar un servidor. Estos compartimentos son denominados "entornos virtuales". Desde el punto de vista del usuario, el sistema en su conjunto actúa como si realmente existiesen varios servidores ejecutándose en varias máquinas distintas. Dos ejemplos son las zonas de Solaris ("Solaris Zones", en inglés) y la técnica de Micro Partioning del IBM AIX.Esta técnica es usada sólo en grandes sistemas, estando cada vez más obsoleta, puesto que no cuenta con las posibilidades de ajuste de la virtualización completa.
Espero que esta entrada haya sido útil al lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario, si no puede comentar, pruebe a hacerlo desde otro navegador de red u otro equipo.